28 ago 2007

DEPORTES TRADICIONALES DE CANTABRIA


En Cantabria numerosos deportes han ocupado el tiempo de ocio en los pueblos y aldeas rurales desde hace siglos. Midiendo la fuerza, habilidad y destreza de los cántabros y de sus animales. La mayoría de ellos tienen en común el ser trabajos y tareas cotidianas hace años, su sencillez y en los materiales utilizados (herramientas, madera, hierro...).

Quizás el más implantado en nuestra región sea el juego de los bolos, con cuatro modalidades: el bolo palma, pasabolo losa, pasabolo tablón y bolo pasiego.



La primera modalidad de bolos es la más extendida, rebasando el propio ámbito regional a la zona oriental de Asturias, y siendo el que mayor complejidad presenta a la hora de jugar. La existencia de boleras o corros destinados al juego de los bolos es importante en todos los núcleos de población de Cantabria, localizándose generalmente próximos a la iglesia o bar del pueblo.

- Remo:

Como en toda la costa norte de España, especialmente en Cantabria y el País Vasco, el remo es un deporte muy tradicional en las localidades costeras. Los orígenes del remo se remontan atrás varios siglos, cuando varias traineras de cada pueblo se disputaban la venta del pescado, que se reservaba a la embarcación que antes llegase a la lonja. Fue a finales del siglo XIX, cuando el trabajo se convirtió en deporte y se comenzaron a organizar regatas entre localidades del Cantábrico.


- DEPORTES RURALES


En la actualidad se está produciendo un resurgimiento de estos deportes, aunque sea en forma de competiciones y exhibiciones en fiestas de pueblos, lo que espero que sirva para tomar conciencia de que la tradición es el patrimonio más querido y que los cántabros no olvidemos nuestras raíces por muchas nuevas tecnologías con las que dejar obsoletas las actividades populares.
Parte de culpa de este resurgimiento la tiene el Club Deportivo La Garita. Esta asociación se encuentra en Cerrazo-Reocín y cuenta con 25 miembros que practican estos deportes minoritarios que en su día fueron una obligación multitudinaria.


- Salto pasiego:

El salto pasiego es un claro ejemplo de cómo el uso de una habilidad o técnica de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego. Similar en concepción a otro tipo de modalidades como el salto del pastor canario, en un principio esta técnica se utilizaba en los Valles Pasiegos para salvar las paredes de piedra que limitaban los prados, los bardales, arroyos, barrancos, etc. que obstaculizaban el paso en la abrupta topografía de las zonas altas de Cantabria.


- Andar con el palu:


Esta especialidad consiste en que el participante demuestre su destreza y habilidad con el "palu" o "palancu". Se utiliza el mismo "palu" (vara de avellano) que en el salto pasiego y gana quien más tiempo esté sobre el palo avanzando con él.

- Aluche:


Forma de lucha vernácula de Cantabria con origen en las formas de lucha que en su día fueron comunes en las zonas limítrofes de Cantabria, Asturias y León. En los diferentes valles principalmente Liébana, Valles Pasiegos y Campoo se han desarrollado formas distintas. Así, según la zona, se comienza con un agarre de antebrazos, se permiten o no zancadillas, se continúa o no la lucha en el suelo, e incluso en Campoo se ha constatado una modalidad en la cual un contendiente comienza tumbado y ha de cambiar las tornas.


- Carrera de belorta:

Se trata de apilar la hierba seca con la ayuda de un "palu" o "palancu" y una vez hecho esto se levanta toda la pila, cargándosela sobre la espalda para transportarla. Tradicionalmente se utiliza esta técnica para transportar la hierba en aquellos lugares donde el terreno no permite una fácil maniobrabilidad como es el caso de los valles pasiegos, al ser todo el terreno muy empinado y dificultoso.



- Siega con dalle:



Consiste en ver quien siega más extensión de hierba a dalle en un determinado tiempo.

- Corta de troncos:

La corta de troncos con hacha, como en otras regiones próximas a Cantabria como pueden ser Asturias y el País Vasco se ha convertido actualmente en un deporte cuando antiguamente era una tarea común entre las personas de los pueblos. Se disputan varias modalidades de corta de troncos, por ejemplo, por parejas cortar varios troncos dándose relevos continuamente o individualmente gana el que mas rápidamente corte todos los troncos.


- Corte con tronzador:



Se trata de la corta de troncos mediante un tronzador, que es una sierra que se maneja entre dos personas. Gana la pareja que lo corta en menos tiempo.


- Carreras de ollas:

Este deporte tradicional en el norte de España consiste en transportar dos ollas llenas de agua y dar vueltas alrededor de un circuito. El participante que mas vueltas pueda dar al circuito es el ganador.






-Tiro de cuerda:

Dos equipos se sitúan uno a cada extremo de la cuerda, una vez que se de la señal cada equipo tirará para atrás intentando atraer al equipo rival lo mas cerca posible. Normalmente se marca la mitad de la cuerda en el suelo y cuando un equipo sobrepase esta marca entonces el otro equipo será el ganador.




- Tiro de palo o tiro al garrote:

Sentados en el suelo los dos participantes y mirándose mutuamente, se colocan unidos únicamente por las plantas de los pies para posteriormente coger el palo. Cada vez se variará la posición de las manos sobre el palo por que se dice que la persona que coge el palo por dentro tiene mas ventaja para ganar.



- Arrastre de bueyes y vacas:


consiste en que una pareja de bueyes o vacas arrastren un determinado peso en un circuito. Gana la pareja que más vueltas de en un tiempo determinado.
Existen diversas categorías en función del peso de los animales.



- Arrastre de caballo:

Igual que el anterior, pero el arrastre lo hace un único caballo.
Según el peso del animal existen tres categorías, que arrastran 500 Kgs., 700 Kgs. y 900 Kgs. respectivamente.






- Esquí:



Aunque este deporte parece que es moderno, ya antiguamente lo tenían que practicar nuestros bisabuelos y abuelos en las zonas de montaña de nuestra región. Sobre todo en Campoo, donde las intensas nevadas obligaban a utilizar distintos artilugios para poder moverse por la nieve, como son los badajones (actualmente raquetas de nieve), trineos y esquíes. Por supuesto todo hecho de madera, cuerdas y cuero.

Esto con el tiempo crearía una afición por bajar las laderas nevadas que se concretaría con la construcción de la Estación de esquí Alto Campoo.










Este artículo es la presentación de todos los deportes que se practican, en próximos se estudiarán uno a uno con más profundidad.



Si me hubiera olvidado de alguno, os pediría que me lo comunicaseis para tenerlo en cuenta.

24 ago 2007

PESQUERA

- SECCION PUEBLOS -









Se llega a través de la N-611 y también en tren (RENFE) o autobús (García-Continental Auto).
Con tan sólo 78 habitantes y 8,9 km2 de extensión, Pesquera es uno de los municipios cántabros más pequeños de la región. Está situado en la comarca de Campoo, a 62 km de Santander y 12 de Reinosa. Compuesto de su capital, que da nombre al término, y el barrio de Ventorrillo. El que fuera el tercer núcleo de Pesquera, Somaconcha, está hoy completamente deshabitado.
Precisamente de este último enclave parte el tramo mejor conservado de la calzada romana de Pisoraca-Portus Blendium, lo que evidencia la importancia del municipio como lugar de tránsito histórico, pues paralelo a ella discurrió también en el siglo XVIII el Camino Real de Reinosa. Esta vía antigua de comunicación con la Meseta llegaba hasta Bárcena de Pie de Concha, dejando a su paso la aldea de Mediaconcha (Molledo). Ambos municipios se localizan al norte de Pesquera, mientras su límite suroeste lo ocupa Santiurde de Reinosa y el este, San Miguel de Aguayo.
Las actividades económicas básicas de este municipio han sido tradicionalmente la ganadería de tipo vacuno y la agricultura, que hoy siguen desempeñando un papel relevante. No obstante, también es frecuente el trabajo en empresas cercanas y las ocupaciones relacionadas con el sector servicios.





Su patrimonio artístico está compuesto por la iglesia románica de San Miguel, el rollo de Pesquera (S. XVI) y la calzada romana. Completado por dos actuaciones como son : ECOMUSEO FORESTAL y el AREA DE INTERPRETACION DE LA CALZADA ROMANA, situadas las dos juntas a la entrada de Pesquera. En perfecto estado de conservación y muy didácticas.






El Ecomuseo forestal está formado por 22 especies de árboles en su gran mayoría autóctonos de Cantabria, como son: roble, haya, tejo, acebo, mostajo, serval de los cazadores,fresno, aliso,...





El Área de interpretación de la calzada romana consta de 7 paneles explicativos muy interesantes de leer y son los siguientes:


1. Cantabria y el imperio romano. Guerras cántabras 29-18 A.C.


2. Las calzadas romanas.


3. Sistemas de comunicación y medios de transporte de los romanos. 1 milla = 1.480 m.


4. La calzada romana entre IVLIOBRIGA (Retortillo) y PORTVS BLENDIVM (Suances). El trayecto mejor conservado es entre Somaconcha - Media concha - Pie de Concha y Bárcena de Pie de Concha. Con 4 Km. de longitud con un descenso de los 710 m. a los 348 m. y una anchura entre 3 y 3,1 m.



5. Construcción de la calzada romana.



6. Comunicaciones alternativas en el Valle del Besaya.

Camino Real (1.790), tren Alar-Santander de 131 km. (1.851-1.866) y N-611.





7. Patrimonio en el entorno de la calzada.


Iglesia de Pesquera (S. XVI y XVII) y Rollo (S. XVI) donde ajusticiaban a los reos.

En esta imagen se ve el Rollo y el Ayuntamiento.





Para visitar Pesquera os recomiendo hacerlo de dos maneras:


- En tren (RENFE): nos bajamos en la estación de Pesquera, vemos el área de interpretación de la calzada, el ecomuseo forestal, iglesia y rollo. Subimos a la calzada y la recorremos hasta llegar a Bárcena de Pie de Concha donde podemos coger el tren de regreso.



- Método de transporte a elegir pero que sea el día 14 ó 15 de agosto que es cuando se celebra la FERIA DEL QUESO ARTESANO.



Seguro que os va a gustar y vais a pasar un día muy agradable.

22 ago 2007

"NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS"



Hoy he escuchado en la radio dos entrevistas a cántabros que dan la razón a este viejo refrán. Una era a un Secretario General de un sindicato agrario y la otra al Presidente de una asociación de hosteleros.


Para el primero, el tiempo que estaba haciendo este verano era buenísimo para los ganaderos, ya que había mucho forraje (para que nos entendamos mucho verde o hierba) para dar de comer a las vacas. Sólo le ponía el pego de que para meter la hierba en seco les había dado muchos problemas. A parte de esto, también estaba contento porque el precio de la leche estaba subiendo un poco y porque hoy miércoles había sido una buena feria en el Mercado de Torrelavega, tanto por la entrada de ganado como por los precios pagados. Algunos ganaderos al ferial lo llaman "la cuadrona", lo que no me estraña, ya que hoy habían entrado más de 3.000 animales. Un día ENTORNO RURAL se acercará al ferial y os contará como es por dentro y como funciona, os prometo que no defraudará.


Para el segundo, este tiempo estaba siendo malísimo para los hosteleros, sobre todo julio y la segunda quincena de agosto, donde decía que la gente estaba adelantando la marcha y retrasando la llegada los que tenían que venir.


Como veis, el refrán se cumple ya que " NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".

19 ago 2007

SAUGA FOLK

- SECCION MUSICA TRADICIONAL-





ENTORNO RURAL estuvo en el SAUGA FOLk (XIII Festival de música Cántabra) celebrado los pasados días 17 y 18 de agosto en Colindres, con un nuevo éxito tanto en calidad de los grupos invitados como en organización y participación de público.



Este Festival cada año ha ido superándose hasta convertirse en uno de los mejores de su género en el Norte de España.

Este año el plato fuerte era el asturiano HEVIA, sin desmerecer a otros grupos como IBIO, NITANTU NITANDELLU, DAVID PASQUET GROUP, NAHEBA, CAMBERA´l CIERZU... Y BANDAS DE PITEROS Y GAITAS.


Así mismo la música se completó con otras actividades como talleres para niños, mercado de artesanos, demostración de deportes rurales cántabros y pasacalles.


Decir que este festival lo organiza la ASOCIACION CULTURAL SAUGA de Colindres, fundada en 1,994 por César y Tomás. A César lo conocí en Palencia cuando estudiábamos en la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas y enseguida nos hicimos amigos al compartir muchas aficiones e inquietudes, entre las que no estaba la música folk, de la que yo era ferviente seguidor y él no tanto. Pero escuchando a Wendal y a Luétiga le entró el gusanillo y mira por donde con el tiempo creó uno de los mejores festivales de folk del Norte de España.

Desde aquí te mando ánimos para seguir con esta labor y decirte que ENTORNO RURAL está para lo que necesitéis en SAUGA.

Por último recomendaros que apuntéis esta cita en vuestra agenda para el próximo año.

15 ago 2007

PESQUERA - XIII FERIA DEL QUESO ARTESANO -

- SECCION DE GASTRONOMIA-

Ayer día 14 de agosto, ENTORNO RURAL asistió a la inaguración de la XIII Feria del queso artesano en Pesquera. La inaguración corrió a cargo del Consejero de Desarrollo Rural Jesús Oria.



Esta Feria está totalmente asentada, cosechando un gran éxito de público y artesanos año tras año. Además estos últimos me confirmaron que siempre realizan buenas ventas, cosa que pude comprobar al ver que casi todo el mundo llevaba varias bolsas con productos.







En la feria estaban representadas las tres denominaciones de origen de quesos de Cantabria (Picón Bejes-Tresviso, Quesucos de Liébana y Quesos de Cantabria) y de otras provincias como Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Galicia, Extremadura,...Así como unos de Francia. También había artesanos de la miel, conservas, pan, dulces y embutidos.



La feria se completaba con varias conferencias sobre el tema y actuaciones de piteros y grupos folclóricos.


También había un cartel que hablaba sobre el queso y entre otras muchas curiosidades destaco:


- El queso es un alimento elaborado con leche cuajada de vaca, oveja, cabra, mezcla de ellas, búfala, camella o de cualquier otra hembra de mamífero.
- Que se necesitan de 10 a 12 litros de leche para hacer un kilo de queso.


- El origen de la palabra "queso" es del latín CASEUS (fermentado o cuajo).


- El queso está compuesto principalmente por caseina y materia grasa.


- El origen de la fabricación del queso se puede datar de hace 10.000 años, cuando comenzó el pastoreo, aunque los primeros vestigios de esta actividad datan de hace 5.000 años.


Espero que os haya gustado y que os sirva de incentivo para acudir el próximo año. VALE LA PENA.

10 ago 2007

SI LLUEVE EN AGOSTO, MIEL Y MOSTO

Con este artículo empiezo la sección de apicultura, con la que pretendo dar una ligera idea del fascinante mundo de las abejas.



En mi familia siempre ha habido colmenas y recuerdo que mi abuelo cuando llegaban estas fechas me decía este refrán ¨Si llueve en agosto, miel y mosto¨. La verdad es que tenía toda la razón.




En los brezales situados en las zonas altas de Cantabria (a partir de 600 m.), las abejas están en plena recolección del néctar de estas flores, a partir del cual harán la preciada y valorada miel de brezo. De las distintas especies de brezos existentes en esta región, sólo tres son los importantes para la producción de miel: Erica cinerea, Erica vagans y Calluna vulgaris.


Como os podréis imaginar, es muy importante que en agosto llueva algo sobre estos brezales, aunque sólo sean tormentas esporádicas, ya que de otra manera las flores se secan (se agostan) y las abejas se quedan sin libar su néctar, quedandose la cosecha de miel muy mermada.



Las abejas recogen el néctar de las flores junto con el polen, con éste último dan de comer a las larvas (futuras abejas) y con el néctar elaboraran la miel para su consumo y el nuestro.







El proceso es lento y laborioso. Una vez que la abeja llega a la colmena con el buche lleno de néctar (solución de agua y azúcares con pequeñas cantidades de otros elementos como vitaminas, aminoácidos, minerales, enzimas...) lo deposita en una celdilla y empiezan a añadirle secreciones glandulares enzimáticas que desdoblan la sacarosa en glucosa y fructosa, a la vez que eliminan humedad hasta llegar al 18-20%. Una vez llena la celdilla y madurada la miel la tapan con una lámina de cera muy fina denominada opérculo.






En próximos artículos iré reflejando como sigue la campaña apícola en Cantabria.